Ciudadano News

¿Quién manda dentro del cerebro? Los avances de la neurociencia computacional

El cerebro humano, con sus numerosas neuronas interconectadas, desafía la comprensión. La actividad mental varía según la tarea, incluso se ha observado cómo la televisión afecta la jerarquía neuronal

14 Mayo de 2024 - 11:49

cerebro-inteligencia-humanos-mente-png.
cerebro-inteligencia-humanos-mente-png.

La comprensión del cerebro humano, con sus aproximadamente 100 mil millones de neuronas interconectadas a través de 100 billones de puntos, sigue siendo uno de los mayores desafíos en el campo de la neurociencia. Investigaciones recientes revelaron la sorprendente capacidad del cerebro para detectar la ausencia de un sentido incluso antes del nacimiento y adaptarse a ello durante el desarrollo fetal.

Hace un siglo, Santiago Ramón y Cajal, científico español, revolucionó la neurociencia al enfocar sus investigaciones en el localismo, estudiando las neuronas individualmente. Sin embargo, estudios más recientes han demostrado que la computación neuronal es dinámica y se basa en la comunicación entre millones de neuronas distribuidas en todo el órgano, desafiando así la visión puramente localista.

Para abordar esta complejidad, la neurociencia computacional ha emergido como un campo interdisciplinario que combina estudios computacionales y neurocientíficos. Mediante modelos matemáticos, esta disciplina recrea las redes neuronales, permitiendo experimentos virtuales para comprender fenómenos como la percepción, la toma de decisiones y las emociones. https://ciudadano.news/ciencia/choque-de-placas-tectonicas-desmienten-que-la-tierra-vaya-a-partirse

Una pregunta central en este campo es quién controla la actividad de estas redes neuronales. Se ha observado que en estados de reposo o durante el sueño, la comunicación neuronal es democrática y simétrica. Sin embargo, al enfrentar tareas complejas que requieren la interacción de múltiples áreas cerebrales, algunas regiones asumen roles de liderazgo.

Los hallazgos también revelan aspectos sorprendentes, como el hecho de que ver televisión reduce aún más la jerarquía en comparación con el estado de reposo, lo que podría explicar por qué esta actividad resulta tan placentera. https://ciudadano.news/ciencia/polemico-proyecto-de-utero-artificial-busca-revolucionar-la-maternidad

Además de profundizar en el entendimiento del cerebro, el estudio de las redes neuronales tiene aplicaciones biomédicas importantes. Por ejemplo, investigadores están utilizando técnicas de neuroimagen para comprender los mecanismos subyacentes a trastornos neurológicos como el Parkinson, el Alzheimer y el ictus, lo que podría conducir a nuevos enfoques terapéuticos basados en la biología.

Aunque la neurociencia computacional se encuentra en una etapa temprana, se vislumbra un futuro en el que podría transformar nuestra comprensión de las enfermedades mentales, permitiendo una taxonomía basada no solo en síntomas, sino también en las redes neuronales afectadas, lo que abriría nuevas perspectivas terapéuticas centradas en la biología.

Con información de RTVE